Posters

CONOCIMIENTO, CREENCIAS Y BARRERAS A LA PRESCRIPCIÓN DE LA PREP ENTRE MÉDICOS EN BRASIL Y MÉXICO – EL ESTUDIO IMPREP

Un elemento clave para mejorar las estrategias de prevención del VIH con Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) es la evaluación de la conciencia, el conocimiento, las creencias, las actitudes y la voluntad de los médicos que trabajan con el universo del VIH para recetarlo. Existe poca información sobre las actitudes de estos profesionales en los países de América Latina, donde la PrEP aún no está completamente disponible.

El trabajo “Sensibilización, creencias y barreras para la prescripción de PrEP entre médicos de Brasil y México – el estudio ImPrEP”, realizado por Hamid Vega, del Centro de Investigación en Salud Mental Global / Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, de México, e investigadores del grupo de estudio ImPrEP *, tuvieron como objetivo abordar el tema. El estudio se presentó en forma de póster en la XI Conferencia sobre la Ciencia del VIH (IAS 2021), promovida virtualmente por la International Aids Society, del 18 al 21 de julio.

El análisis del proyecto ImPrEP, realizado durante 2020, se basó en una encuesta transversal vía web con las audiencias mencionadas. Los participantes respondieron preguntas sobre sociodemografía, experiencia laboral, conciencia, creencias y barreras para recetar PrEP. El reclutamiento fue apoyado por programas nacionales de VIH en cada país.

La muestra final estuvo constituida por 481 médicos participantes: 339 (70,5%) de Brasil y 142 (29,5%) de México, 276 (57,4%) de los cuales eran hombres. En comparación con México, Brasil tuvo más participantes mayores de 50 años, especialistas en enfermedades infecciosas y con más de 20 años de experiencia como médico. Los participantes mexicanos, por otro lado, trataron a más pacientes con VIH en unidades públicas, con un promedio de 50 pacientes en seguimiento.

La proporción de participantes que informaron conocimiento sobre la PrEP oral diaria, capacitación previa sobre el tema y conocimiento de las pautas nacionales de profilaxis fue similar en los dos países. Los médicos brasileños informaron una mayor disposición a prescribir PrEP, además de contar con mayores experiencias previas en cuanto a prescripción de profilaxis y derivación de posibles usuarios al servicio de PrEP.

Profesionales de ambos países coincidieron en los beneficios de la PrEP para homosexuales, bisexuales y otros HSH, adolescentes y jóvenes. Sin embargo, los médicos brasileños señalaron que otras audiencias clave, como las trabajadoras sexuales, también se beneficiarían del uso de la profilaxis, pero no la población en general. Los médicos mexicanos informaron de más razones por las que no se debería ofrecer la PrEP (cuestiones presupuestarias, intervenciones conductuales previas al uso de la profilaxis, entre otras) y más preocupaciones y barreras para recetarla que sus homólogos brasileños.

El estudio concluye que los médicos que trabajan con el VIH comparten algunas características, conocen la PrEP, pero tienen diferencias en la prescripción de profilaxis. La mayor disposición a prescribir PrEP y la disminución de las barreras y preocupaciones percibidas entre los participantes brasileños pueden estar relacionadas con la disponibilidad de la profilaxis como política pública nacional desde 2017, mientras que en México un piloto nacional de entrega de PrEP recién comenzó en 2021.

También es importante destacar que las barreras percibidas por los médicos mexicanos están relacionadas con el comportamiento de los usuarios, lo que indica la necesidad de una mayor y mejor difusión de la PrEP en el país.

* Autores del artículo:

EH Vega-Ramirez (1), Thiago Torres (2), C. Guillén-Díaz-Barriga (1), Cristina Pimenta (3), D. Díaz-Sosa (1), R. Robles-García (1), Kelika Konda (4), Brenda Hoagland (2), Marcos Benedetti (2), S. Diaz (5), Helen Vermandere (6), Sergio Bautista-Arredondo (6), Juan V. Guanira (4), Ronaldo Ismerio Moreira ( 2), Beatriz Grinsztejn (2), Carlos Caceres (4) y Valdiléa Veloso (2), del grupo de estudio ImPrEP.

(1) Centro de Investigación en Salud Mental Global / Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz-México; (2) Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Evandro Chagas / Fiocruz-Brasil; (3) Ministerio de Salud de Brasil; (4) Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Sexualidad, Sida y Sociedad / Universidad Peruana Cayetano Heredia-Perú; (5) Fondo de Población de las Naciones Unidas-México; (6) Instituto Nacional de Salud Pública-México.