Articulos

Efectos de la interacciónentre PrEP y terapia hormonal feminizante

Existen dudas sobre los posibles impactos de la interacción entre la terapia hormonal feminizante y los medicamentos que componen la Profilaxis Previa a la Exposición (PrEP) al VIH pueden servir como barreras para el uso y la adherencia a la PrEP entre mujeres transgénero. Investigar posibles adversidades y garantizar la seguridad de los usuarios fue el objetivo del estudio, realizado por Vitória Berg Cattani, del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Evandro Chagas, de la Fiocruz, y otros colaboradores*, publicado en la edición de junio de 2023 de la revista Farmacocinética Clínica .

El trabajo analizó posibles cambios en la farmacocinética de la terapia hormonal feminizante, es decir, la manera cómo actúan los fármacos en el organismo cuando interactúan con la PrEP. La investigación incluyó un subgrupo de voluntarios de PrEParadas (19 de los 130 participantes), un proyecto que se desarrolló entre agosto de 2017 y enero de 2020 destinado a evaluar la aceptabilidad de la PrEP oral (emtricitabina + tenofovir) con mujeres trans residentes en Río de Janeiro y región metropolitana.

Antes de comenzar a utilizar la PrEP ofrecida por PrEParadas, los participantes tuvieron una primera evaluación farmacocinética 15 días después de iniciar la terapia hormonal feminizante utilizando muestras de sangre. Se realizó una segunda evaluación 12 semanas después del inicio de la profilaxis.

Al comparar la presencia de medicamentos de terapia hormonal feminizante al inicio y al final de la evaluación, los autores encontraron que la concentración de estradiol en la sangre no cambió; La espironolactona sufrió una ligera disminución, pero no en cantidad significativa como para alterar los efectos de la terapia.

Los resultados del estudio demostraron que no hubo interferencia de la PrEP en relación con la terapia hormonal feminizante, lo que refuerza la seguridad de la profilaxis para travestis y mujeres trans en la lucha contra el VIH.

Artículo disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s40262-023-01248-0

* Autores del artículo:

Vitória Berg Cattani (1), Emilia Jalil (1), Leonardo Eksterman (1), Thiago Torres (1), Sandra Cardoso (1), Cristiane Castro (1), Laylla Monteiro (1), Peter Anderson (3), Valdiléa Veloso (1), Beatriz Grinsztejn (1) y Rita Estrela (1,4).

(1) Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Evandro Chagas, Fundación Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Brasil

(2) Universidad de California, San Francisco, EE.UU.

(3) Universidad de Colorado, Aurora, EE.UU.

(4) Facultad de Farmacia de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil