Evaluación de factores asociados con la seroconversión entre usuarios de PrEP
La seroconversión entre los usuarios de profilaxis previa a la exposición al VIH (PrEP) representa un desafío para los programas de implementación. Para mejorar su eficacia es fundamental identificar los aspectos que contribuyen a la infección del virus y desarrollar estrategias para mitigarlos.
Publicado en la edición de junio/2025 de The Lancet Regional Health – Americas , un estudio realizado por Carlos Cáceres, de la Universidad peruana Cayetano Heredia, y otros colaboradores* analizó los factores asociados a la seroconversión entre los participantes del proyecto ImPrEP.
ImPrEP fue un estudio de la implementación de PrEP oral diaria realizado entre 2018 y 2021 en Brasil, México y Perú. El programa incluyó a 9.509 hombres gays, bisexuales y otros que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero. En total, hubo 104 seroconversiones entre los voluntarios de ImPrEP (24 casos en Brasil, 18 en México y 62 en Perú).
Para identificar los factores asociados a la seroconversión, el estudio investigó variables socioconductuales y clínicas recolectadas durante la visita de inclusión del proyecto y en la cuarta semana de participación, es decir, en la visita del mes 1. Entre estos factores destacan: identidad transgénero, sexo anal receptivo sin condón, trabajo sexual, diagnóstico de infección de transmisión sexual y baja adherencia a la PrEP oral. El estudio también identificó una tasa significativamente más alta de seroconversión en Perú en comparación con otros países.
A pesar de la eficacia demostrada de la PrEP, los hallazgos refuerzan la necesidad de intervenciones más dirigidas a poblaciones vulnerables, como jóvenes, travestis y mujeres trans. Para aumentar la eficacia de la profilaxis, los autores del artículo recomiendan que los programas de PrEP identifiquen tempranamente a las personas más vulnerables a la infección por VIH y ofrezcan apoyo adicional desde la primera visita.
Enlace al artículo: https://www.thelancet.com/journals/lanam/article/PIIS2667-193X(25)00108-5/fulltext
* Autores:
Carlos Cáceres (1), Heather Pines (2), Kelika Konda (1), Annick Borquez (3), Ronaldo Moreira (4), Iuri Leite (4), Pedro Amparo (4), Marcelo Cunha (4), Thiago Torres (4), Juan Guanira (1), Jean-Pierre Jirón (1), Brenda Hoagland (4), Heleen Vermandere (5), Marcos Benedetti (4), Hamid Vega (6), Carlos Benites (7), Cristina Pimenta (8), Beatriz Grinsztejn (4), Valdiléa Veloso (4) y Grupo de Estudio ImPrEP
(1) Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, SIDA y Sociedad, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
(2) Universidad Estatal de San Diego, San Diego, EE.UU.
(3) Universidad de California, San Diego, EE.UU.
(4) Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Evandro Chagas, Fiocruz, Rio de Janeiro, Brasil
(5) Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México
(6) Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Ciudad de México, México
(7) Ministerio de Salud de Perú, Lima, Perú
(8) Ministerio de Salud de Brasil, Brasilia, Brasil